Esta es la segunda parte del artículo de preguntas y respuestas acerca de la psicoterapia. Hemos recogido todas las preguntas recibidas al largo de este tiempo a raíz del primer artículo, y las hemos ordenado para formar la segunda parte.
Estamos encantados con vuestros e-mails, pero os animamos a colaborar también en el espacio de comentarios del blog para conseguir una experiencia todavía más dinámica.
Rompiendo los mitos en psicoterapia
No sé si acudir a terapia me irá bien
Empezar un proceso terapéutico puede ser a la vez doloroso y liberador. La terapia implica un esfuerzo elevado por parte de la persona implicada, ya sea saliendo de su zona de confort o abriendo puertas que llevan tiempo cerradas. Evitar el recuerdo o el afrontamiento puede alimentar el problema, haciendo que se incremente.
Ya que no resolveré el problema, acudiré al psicólogo y me desahogaré
Aunque es cierto que acudir a consulta sirve para desahogarse, el desahogo no es el único resultado que se espera de un proceso terapéutico. La psicoterapia implica el esfuerzo de la persona para cambiar su situación, de modo que pueda parar la situación que le provoca malestar.
Los psicólogos sólo te hacen hablar
La herramienta principal de los psicólogos es el diálogo, pero también utilizan todo tipo de tareas, ya sean escritas, conductuales, de relajación, etc. Su finalidad no es hacer hablar a la persona sin más, sino ayudarla a conseguir un cambio ante una situación de sufrimiento.
Quiero pedir hora para un amigo u otra persona
El sufrimiento de las personas de nuestro alrededor puede provocarnos mucho sufrimiento, y acostumbramos a luchar para cambiar la situación utilizando todas las herramientas que están en nuestras manos. Sin embargo, si esta otra persona no tiene la voluntad ni la motivación necesarias para iniciar una terapia, no tendrá sentido que le pidamos hora. Si quieres ayudar a una amistad o a un familiar, puedes facilitarle nuestro teléfono (625 617 572) y estar a su lado cuando te necesite, tratando que coja las riendas del proceso y que llame él/ella mismo/a cuando se sienta preparado/a. Sin la suficiente motivación, las probabilidades de abandono de la terapia son altas, y para tí puede ser una frustración por el esfuerzo invertido
Los psicólogos crean dependencia en los pacientes para que no abandonen nunca la terapia
Este no es el caso de (Parèntesi), ya que endendemos la psicoterapia como una parada en el camino durante un período breve de tiempo. Nuestra intención es acompañar al cliente en la resolución de la situación en el menor tiempo posible, facilitándole que aprenda a resolver de manera autónoma los problemas futuros.
¿Es mejor la terapia individual o la terapia de pareja?
Desde nuestra perspectiva, contar con el máximo número de personas implicadas en el problema hace más breve y eficaz la terapia. En el caso de los problemas que afectan a parejas, es bueno poder contar con ambos miembros. Las terapias de pareja tienen un funcionamiento específico. Si quieres más información, consúltanos sin compromiso.
¿Qué es la terapia familiar?
En determinados problemas, el comportamiento familiar puede contribuir en su mantenimiento a pesar de que los miembros tienen la voluntad de resolverlo. Las sesiones de terapia familiar agrupan todas las personas implicadas en un problema, de manera más o menos directa, y provocar cambios en sus relaciones para que puedan solucionarlo.
¿Si el problema lo tiene otro, para qué me llaman a mí? Yo no tengo la culpa de su situación.
En terapia familiar uno de los elementos que no tiene cabida es la culpa, ya que se trata de un concepto que no resulta útil para resolver el problema. Todas las personas que se encuentran alrededor de alguien que acude a terapia pueden apuntar su perspectiva, información, y coger el compromiso de cambiar algunas conductas que contribuirán a mejorar la situación. Cuantas más personas tomen este compromiso, más fácil será hallar una solución.
Deja tu comentario