La hora de comunicarle a nuestros hijos/as que hemos decidido que deben acudir al psicólogo suele ser un momento difícil, y ante el cuál muchos padres y madres no saben cómo actuar. En este artículo os damos unas pequeñas claves a tener en cuenta para ese momento.
¿Tenemos que decirle a nuestro hijo/a que irá al psicólogo?
La respuesta es ¡Sí! Pero el mensaje que le daremos dependerá mucho la edad del niño/niña.
La explicación debe que ser clara y breve, así el nivel de incertidumbre y ansiedad que un niño /a bote tener por el hecho de pensar al ir al psicólogo/a disminuye.
¿Qué hay que decirle?
Si los niños son pequeños, les diremos, en el mismo momento de ir, que vamos a un centro al psicólogo/a y que allá podrá jugar, dibujar…
Se puede utilizar el nombre de pila del psicólogo/a para hacérselo más cercano.
A los niños los puede dar miedo ir al “médico”, es importante que los padres le expliquen que este médico no le pondrá inyecciones, no va con bata blanca… Que es un tipo de médico habla y juega con los niños para ayudarles a sentirse mejor.
A continuación, os daremos unas claves para comunicarlo en función del grupo de edad del niño, aunque hay que tener en cuenta, que son edades aproximadas y dependerá de su madurez :
Hasta los 6 años:
En el tratamiento con niños pequeños tienen un papel fundamental las familias, puesto que en edades muy tempranas los padres son las personas más importantes para fomentar los cambios, por lo tanto, habrá una coordinación continua entre terapeuta y padres.
En niños y niñas en edad escolar la coordinación será una triángulo entre padres, escuela y terapeuta, por qué entre todos poder lograr el bienestar psíquico del niño.
De 6 a 12 años:
Cuando queremos explicarles a niños más grandes que irán al psicólogo, tendremos que anticipar la información unos días antes y les explicaremos qué harán.
Es importante que los niños/as no se sientan engañados o manipulados por sus padres. Este “engaño” se puede resolver durante la sesión con el terapeuta pero es conveniente que los padres tengan el papel de informar, acompañar y ser agentes implicados en el tratamiento.
A partir de los 12 años:
Si son adolescentes la información se anticipa con más tiempo , se les explica el motivo por el cual sus padres creen que le puede ir bien, que lo ayudarán por ejemplo, a no hacerse pipí por la noche, que están preocupados por las notas en la escuela…
Uno de los puntos más importantes con niños pre-adolescentes y adolescentes es explicarles que todo aquello que hablen con el terapeuta es confidencial y no se puede explicar a nadie sin su permiso. Naturalmente esta norma no es válida si el paciente habla de ideas de suicidio, autolesiones…
Mi hijo /a se puede sentir mal por tener que acudir al terapeuta?
Es posible, pero es importante ser sincero y explicar el motivo por el que irá. Es importante explicarlo con tiempo y explicar que los padres también participarán en la terapia. Es indicado que los padres transmitan a sus hijos/as su preocupación , por ejemplo, en la escuela han informado a los padres que el hijo/a ha estado implicado en peleas y los padres están preocupados.
La mayoría de los niños/as entienden que tienen alguna dificultad y desean ser ayudados, cooperan en la terapia y en todo el proceso, sienten el apoyo del terapeuta, y también el de los padres que se han implicado en el tratamiento pero sin invadir su espacio.
Psicóloga infantil
Deja tu comentario